Mariana Dufort, Servicio de Nefrología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay
Mariana Seija, Centro de Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Rossana Astesiano, Centro de Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
José Santiago, Centro de Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Federico Yandian, Centro de Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Margarita Halty, Servicio de Nefrología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay
Anabella Rebori, Servicio de Nefrología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay
Solange Gerona, Programa Trasplante Hepático, Hospital Militar. Montevideo, Uruguay
Óscar Noboa, Servicio de Nefrología, Cooperativa de Servicios Médicos; Centro de Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay
Marcelo Nin, Centro de Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay


La hiperoxaluria primaria (HOP) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva del metabolismo del glioxalato, con sobreproducción de oxalato, hiperoxaluria, depósito de oxalato de calcio en varios órganos, litiasis y nefrocalcinosis. El trasplante hepático corrige el defecto metabólico, y en pacientes con HOP y enfermedad renal extrema, el trasplante hepatorrenal es la opción de preferencia. Describimos nuestra experiencia en un paciente con HOP tipo I y enfermedad renal, que recibe trasplante hepatorrenal combinado. Enfatizamos en la evolución de la oxaluria y la oxalemia postrasplante, y en las medidas terapéuticas para evitar recurrencia de nefrocalcinosis/litiasis en injerto renal.



Keywords: Hiperoxaluria primaria. Oxaluria. Nefropatía por oxalato. Trasplante combinado hepatorrenal.