Rolando Claure-Del Granado, Servicio de Nefrología, Hospital Obrero N.º 2, Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia; Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia
Lilia Rizo-Topete, Servicio de Medicina Interna y Nefrología, Hospital Universitario José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México; Servicio de Medicina Interna Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad, Universidad de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México
Alejandra Molano-Triviño, Departamento de Nefrología, Universidad del Rosario, LaCardio, Fundación Cardioinfantil, Bogotá, Colombia
Sergio O. Hernández-Ordóñez, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México; Dirección Renal, Macrotech Health, República Dominicana
Elin Virgilio-Guzmán, Servicio de Medicina Interna, Hospital General Plaza de la Salud; Nefrología, Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello; Coordinación de Terapias de Reemplazo Renal Continuas (CRRT), Macrotech, Santo Domingo, República Dominicana
Eliana Diná-Batle, Sociedad Dominicana de Nefrología, Santo Domingo, República Dominicana; Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros, República Dominicana; Servicio de Nefrología, Hospital Metropolitano de Santiago, Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Emil J. Manzur, Servicio de Medicina Interna y Neumología, Hospital Salvador B. Gautier, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana; Servicio de Medicina Crítica, INTEC, Cedimat, Santo Domingo, República Dominicana
César G. Matos-Polanco, Servicio de Terapia Intensiva, Hospital General de la Plaza de la Salud, Universidad Iberoamericana, Santo Domingo, República Dominicana; Servicio de Cardiología, Hospital Salvador B. Gautier, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana
Limber I. Rojas-Pérez, Servicio de Nefrología y Trasplante Renal, Hospital General Plaza de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana


El poder predecir la lesión renal aguda severa puede optimizar el tiempo de detección y el tratamiento y con ello la posibilidad de mejorar desenlaces a corto y largo plazo. Con ese objetivo, en 2010, se diseñó un modelo conceptual para identificar tempranamente a los pacientes en estado crítico con riesgo de sufrir una lesión renal aguda grave al ingresar en la unidad de cuidados intensivos; este modelo se denominó índice de angina renal (IAR). El IAR desde sus trabajos iniciales ha mostrado ser clínicamente factible y fácilmente aplicable para identificar a los pacientes pediátricos en estado crítico con riesgo de lesión renal aguda grave que persiste más allá de la lesión funcional. Si bien en sus orígenes el IAR se diseñó en población pediátrica, su aplicación en adultos críticamente enfermos es enteramente factible. Para familiarizar a intensivistas y nefrólogos con esta herramienta diagnóstica y facilitar su aplicación en pacientes adultos, se realizó una revisión de la literatura y se convocó a ocho especialistas a una reunión de consenso, que dio como resultado 10 recomendaciones para la aplicación del IAR en pacientes adultos en estado crítico. Estas recomendaciones se elaboraron teniendo en cuenta las características de los sistemas de salud no solo de República Dominicana, sino también de Latinoamérica.



Keywords: Índice de angina renal. Lesión renal aguda. Cuidados intensivos. Latinoamérica.